sábado, 1 de julio de 2017

Nogiku no gotoki kimi nariki (1955) Ella era como un cristanemo salvaje


Director: Keisuke Kinoshita

Guion: Keisuke Kinoshita a partir de la novela de Sachio Ito

Sinopsis: Un hombre anciano regresa a su pueblo natal donde rememora un amor adolescente truncado


Dentro de la extensa filmografía de Keisuke Kinoshita, encontramos a finales de los cincuenta y principios de los sesenta una experimentación y vanguardismo formal muy arriesgados. Si bien hizo un uso artístico sin igual del color en The River Fuefuki (1960), trazando pinceladas vivas independientes encima de los distintos planos en blanco y negro, o con la esencia artificiosa en el halo de cuento que impregna a La balada de Narayama (1958), unos años antes ya demostró su atrevimiento con She Was Like a Wild Chrysanthemum. En este caso, acercándose a su constante temática del amor rural prohibido que más tarde presenciaríamos en forma de rompecabezas cronológico en Ráfaga de nieve (1959). No obstante, esta fragmentación temporal, casi prehongsangsooniana, no aparece en la cinta que hoy nos atañe de esa manera.


Kinoshita, valiéndose de la novela de Sachio Ito, nos presenta a un hombre de avanzada edad, Chisû Ryù, quien llega en canoa a su pueblo natal donde rememora un amor truncado de hace 60 años. Tras esta introducción donde la cámara sigue al actor inmortalizado en el imaginario cinéfilo popular gracias a Yasujiro Ozu, todo ello plasmado desde un travelling que observa al personaje a la misma velocidad a lo que se mueve su embarcación, el cineasta da lugar al cambio de formato que caracteriza al filme. Saltando en el pasado, nos introducimos de la mano de Ryû en un flashback que nace de sus recuerdos y que formalmente se materializa mediante la casi esferificación de la imagen. Los bordes son sombreados en blanco y la transición entre el tiempo actual y el recordado se unen cuando la mirada del protagonista se cruza con el espacio donde se llevaron a cabo los actos en su memoria. Momento en el cual conocemos al joven Masao, el mismo anciano cuando tenía 15 años, y Tamiko, una adolescente de 17 que ha estado a su lado desde su más tierna infancia. La relación entre ambos es pura e inseparable, despertando los recelos por un lado del resto de chicos de su edad, increpándoles continuamente, pero sobre todo desde los ojos de los adultos. De esta manera, las advertencias por parte de la madre de Masao se tornan cada vez más explícitas, sobre todo al sufrir la irritante insistencia de la cuñada del niño. Siendo Tamiko considerada ya una mujer, las habladurías del entorno rural se vuelcan en un miedo incesante a que el honor de la muchacha sea mancillado antes de que contraiga matrimonio. La diferencia de edad entre ambos, dificulta el triunfo de su relación atormentando a Tamiko constantemente. Este amor acaba finalmente resentido al verse boicoteado por sus familias, quienes los separan a conciencia, pensando siempre en el deber de cara a la sociedad, pero siendo conscientes en la intimidad, sobre todo por parte del personaje de la abuela, de la infelicidad que esto provoca en los enamorados.


Kinoshita, explotando al máximo el espacio natural donde se rueda la cinta, se vale de la belleza paisajística del lugar para plasmar mediante la lírica visual los sentimientos de los protagonistas. Sus pensamientos se funden en la natura, utilizando planos detalles que se corresponden a lo observado por el anciano desde el presente. El reposo de las secuencias ayuda al espectador a construir y digerir en su interior el in crescendo de una explosión emocional  llevada con maestría hacia el melodrama en sus secuencias finales. Los  apuntes poéticos en off de la emblemática voz de Ryû es uno de los recursos más valientes y acertados del filme cuando estas reflexiones aparecen impresas de manera escrita sobre la imagen para dotar de mucha más fuerza a las distintas secuencias. A su vez, la  continua banda sonora interpretada con guitarra española, consigue el efecto punzante pero a la vez melódico que casa a la perfección con lo sentido por los personajes. La utilización de la música de origen español no será un caso único en la filmografía del director japonés, pues en otra historia de amores imposibles, Un amor inmortal (1962), este protagonizado por Hideko Takamine y Tatsuya Nakadia, estará acompañado de salvajes pero melódicos compases flamencos.






Luis Suñer




No hay comentarios:

Publicar un comentario